Foto: Alexandru Oncio

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE20471
Clasificación Genérica Instrumentos membranófonos; Actividad festivo-ceremonial; Pintura; Indumentaria; Indumentaria festivo-ceremonial; Preparación, conservación y consumo de alimentos
Objeto/Documento Tambor
Autor/a Toaquiza Ugsha, Alfredo (Fecha de nacimiento: 1966)
Materia/Soporte Tambor: Piel de borrego
Madera
Pintura acrílica
Fibra vegetal
Fibra textil sintética
Piel
Metal [clavo]
Hilo
Madera de rama
Baqueta: Madera
Técnica Pintura acrílica
Curtido
Tallado
Cordelería por torsión
Atado
Claveteado
Cosido
Dimensiones Baqueta: Longitud = 31,50 cm; Grosor = 2,80 cm; Grosor mínimo = 2 cm
Tambor: Diámetro = 57 cm; Altura = 50,50 cm
Descripción Tambor con caja de resonancia cilíndrica de madera y dos parches de piel, con dos aros de madera en cada parche, toda la pieza presenta decoración pintada. La caja de resonancia se une mediante clavos, dispuestos en vertical en dos zonas. Una cuerda de fibra sintética de color naranja pasa por los aros de los parches atravesando la caja de resonancia en diagonal, formando un diseño en "V". La cuerda se pinta con bandas en color verde y rojo, y azul y rojo. Las distintas secciones de la cuerda se sujetan con tiras anchas de piel de color negro, cosidas con hilo; se unen a la caja de resonancia mediante una puntada ancha realizada con fibra sintética naranja. La caja se decora con motivos en "V" formando bandas, cada una en una dirección, como el diseño de la cuerda, en color verde y naranja, y azul y rojo. En cada banda hay un círculo blanco con una flor multicolor de ocho pétalos en su interior.
El parche batidor (sobre el que se golpea con la baqueta) está decorado con un rosetón central en color verde, amarillo y rojo. Sobre él aparece una figura femenina sentada con las piernas cruzadas sobre un rectángulo gris. Viste falda azul y blusa roja, lleva pendientes largos blancos y su cabello es negro y largo, está trenzado con un cordón verde. La mujer está inclinada hacia delante moliendo granos amarillos con una piedra sobre un mortero. A la derecha se sitúa un hombre con sombrero azul marino, camisa verde, poncho rojo, pantalones grises y zapatos negros. Lleva una azada sujeta con la mano izquierda, que descansa sobre su hombro, con la derecha sujeta un bastón. A la izquierda encontramos una llama beige de perfil, mirando hacia la derecha, con montura roja y un bulto gris como carga atado con cuerdas. Tiene otra cuerda que va de su cabeza al rosetón. Bajo el rosetón hay un tambor, una baqueta y una flauta. Encontramos cuatro flores multicolores de ocho pétalos, dos arriba y dos abajo. El fondo está pintado con múltiples motivos de ondas, líneas horizontales, motivos en "S" y puntos, en color amarillo, rojo y negro. El borde es festoneado en color verde, amarillo, rojo y negro. Rodeando el parche encontramos dos aros de madera pintados con motivos de bandas en azul, rojo y verde. Hay un fragmento de cordón de fibra sintética verde enrollado en la zona inferior derecha y clavos para unir los dos aros.
El parche resonante se decora con dos personajes pintados, el de la izquierda es un danzante con tocado semiovalado, decorado con motivos geométricos y florales, una cruz y dos ovejas. Está coronado con cuatro penachos de plumas de pavo real. Del tocado parte una cola rectangular dispuesta en vertical de color rojo. Bajo el tocado lleva un gorro de colores. Viste camisa verde, sobre la que lleva un vestido largo blanco, y polainas blancas. Detrás tiene una tela rectangular dispuesta horizontalmente, con bandas verticales en color rojo, azul, rosa y verde, con decoraciones florales, que se rematan con flecos. Completa su atuendo con un pectoral en forma de "X", que presenta un motivo estrellado en el centro, y un delantal rojo decorado con una oveja, motivos florales y geométricos. Calza zapatos negros. El personaje sostiene su tocado con la mano izquierda. A la derecha encontramos a un hombre con sombrero gris, camisa verde, poncho rojo, pantalones azules y zapatos negros. Tiene un gran tambor que cuelga de su cuello con una cuerda. Toca el tambor con una baqueta negra que sujeta con la mano derecha y con la izquierda sostiene una flauta con tres orificios, que coloca en su boca. Entre ambas figuras hay un bastón marrón, con bandas amarillas dispuestas a intervalos, y cintas de colores en la zona superior. Bajo la escena principal hay dos sacos, uno beige con granos amarillos y otro turquesa con granos verdes. Bajo ellos se sitúa una luna creciente de color amarillo con rostro humano. La decoración se completa con tres flores multicolores de ocho pétalos, una sobre el bastón, otra junto al danzante y otra junto al músico. El fondo presenta la misma decoración que en el parche batidor. El borde es festoneado, en color azul, amarillo, rojo y negro. Una cuerda de fibra vegetal cruza la zona inferior del parche, a la altura de los sacos con grano, en la cuerda se inserta una ramita. Otros dos aros de madera rodean el parche, decorados como los aros del parche batidor, que se unen también con cuerda sintética verde y clavos en la zona inferior derecha. En la zona superior está enrollada una cuerda de fibra sintética verde, a ella se atan dos cuerdas de fibra vegetal y otra sintética naranja, para suspensión.
La baqueta es de madera tallada, con sección circular, la punta es semiovalada y tiene restos de pintura verde, provocados al tocar el tambor. Por ese motivo el rosetón del parche batidor presenta pérdida de materia pictórica.

Clasificación razonada:
El arte Tigua surge en Ecuador en la década de los 70 del siglo XX, en las comunidades de la región de Tigua (provincia de Cotopaxi). Olga Fisch, coleccionista y marchante húngara, al admirar las pinturas que decoraban los tambores empleados por las comunidades kichwa en la fiesta del Corpus Christi, propone a los futuros pintores emplear los mismos motivos en un nuevo soporte, los cuadros, que eran más fáciles de transportar y también más fáciles de vender a los occidentales. Aunque el soporte era distinto, el material seguía siendo el mismo, ya que la piel de borrego de los tambores se empleó como lienzo en los cuadros. Al principio, utilizaron como pintura las mismas anilinas que empleaban en el teñido de la lana, pero pronto comenzaron a utilizar esmaltes y pintura acrílica. Julio Toaquiza y su hermano Alberto fueron los precursores del arte Tigua. La familia Toaquiza ha sido la más influyente en el desarrollo de esta forma de expresión artística. Alfredo Toaquiza, uno de los hijos de Julio, es hoy día el pintor más reconocido. Alfredo es propietario de una galería dedicada a la pintura de Tigua, donde podemos encontrar sus cuadros y las obras de otros pintores.
Los pintores de Tigua siguieron decorando los tambores con pinturas, para utilizarlos en las fiestas de sus comunidades. Las decoraciones tradicionales en el parche de los tambores consistían en figuras humanas, normalmente el danzante del Corpus Christi, acompañado del prioste (la persona que organiza y paga la fiesta) o el músico, rodeados de motivos geométricos. La caja de resonancia se decoraba con motivos geométricos y florales. Como vemos en esta pieza, las decoraciones de los tambores se mantienen, aunque se añaden motivos nuevos, relacionados con la cultura kichwa.
El Corpus Christi se celebra normalmente en el mes de junio, 60 días después del Domingo de Resurrección. Al igual que otras fiestas, como San Juan, Corpus Christi coincide aproximadamente con el solsticio de verano, con las fiestas de la cosecha precoloniales y el Inti Raymi ("Fiesta del Sol") de los incas. Para poder seguir practicando su religión, los pueblos originarios andinos fundieron algunas de sus celebraciones con las católicas, siendo por tanto las fiestas una forma de resistencia indígena que sirve para reforzar la identidad cultural. El origen como fiesta de la cosecha se ve reforzado en la pieza con los dos sacos con cebada (el de los granos amarillos) y habas (los granos verdes). Los personajes principales de la fiesta del Corpus Christi son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, llamados "uma" ("cabeza" en kichwa). Los orígenes de los danzantes se remontan a la época precolonial. Ellos danzan al ritmo que le marcan el tambor y la flauta pingullo, ambos instrumentos son tocados por el mismo músico, que sujeta con una mano el pingullo, mientras toca con la otra el tambor. Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad: el prioste. Ser designado prioste es un gran honor, la persona elegida adquiere mucho prestigio. Suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando, en esta pieza no aparece el prioste, pero sí su símbolo, el bastón de mando, representado entre las figuras del danzante y el músico. Las fiestas suponen una forma de redistribución de la riqueza, en ellas se activan las relaciones sociales y sirven para reforzar los lazos de amistad y solidaridad.
Las decoraciones del parche batidor remiten a elementos de la vida cotidiana y aparecen también los instrumentos musicales tradicionales, el tambor y el pingullo. La mayoría de la gente de la zona se dedica a la agricultura de subsistencia, vendiendo en el mercado el exiguo excedente. Cultivan distintas variedades de papa, habas, puerros y cebada, esta última se emplea molida y tostada para hacer sopas o se emplea finamente molida hasta convertirse en un polvo llamado máchica, empleado para elaborar "chapo", una bebida dulce. La mujer representada, parece estar moliendo cebada. También crían ovejas, llamas y cuyes (conejillos de Indias), las ovejas y las llamas son llevadas a pastar a primera hora de la mañana. Todos los miembros de la familia, incluidos los niños, ayudan con las tareas agrícolas y ganaderas.
Los personajes representados visten la indumentaria tradicional de la región de Tigua, destacando el sombrero de fieltro de tipo fedora, llevado por hombres y mujeres (aunque en esta obra solo lo llevan personajes masculinos), y el poncho rojo, que supone la prenda más característica de los hombres.
La ramita sujeta a una cuerda en el parche resonante, se utiliza por la vibración que produce con el tañido del tambor.

Bibliografía:
BONALDI, Francesca (2010): Entre dos culturas: Los pintores andinos de Tigua. Quito: Ediciones Abya-Yala.
COLVIN, Jean G. (2004): Arte de Tigua. A reflection of indigenous culture in Ecuador. Quito. Ediciones Abya-Yala.
NARANJO, Marcelo (coord.) (1996): La cultura popular en el Ecuador. Tomo II Cotopaxi. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el parche con escena del Corpus Christi, bajo los pies del danzante, Escritura manual, Español
Toaquiza Ugsha, Alfredo (10/09/2005)
AUTOR: // Alfredo Toaquiza // 10-09-2005
Datación 2005-2015
Contexto Cultural/Estilo Kichwa
Lugar de Producción/Ceca Tigua Chimbacucho (Cotopaxi, Ecuador)
Lugar de Procedencia Galería de Alfredo Toaquiza, Tigua Chimbacucho(Cotopaxi, Ecuador)
Lugar Específico/Yacimiento Galería de Alfredo Toaquiza
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Alexandru Oncio

Foto: Alexandru Oncio

Foto: Alexandru Oncio

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6